Una perspectiva institucional y sistémica de la despoblación

Por Jesús María Sousa

Históricamente la mayoría de los teóricos y analistas que estudian por qué unas regiones son más ricas que otras atribuyen este fenómeno a factores como la situación geográfica, el acervo cultural, la ética en el trabajo, o la ignorancia de los líderes políticos de la zona. Otros Sociólogos han relacionado el desarrollo industrial con la influencia de la religión, en concreto con la protestante (Weber, 2012). En su libro, “¿Por qué fracasan los países?”, Daron Acemoglu y James A. Robinson (2012) superan estas causas relacionadas con la falta de desarrollo, demostrando la hipótesis de que la pobreza, la desigualdad, o en este caso la despoblación, tienen sus orígenes en las dinámicas históricas propias de cada territorio.

En base a las primeras causas, se ha formado un discurso frente a lo exógeno, que combina prejuicio y mitificación sobre numerosos temas como la despoblación, el frío, lo distante, lo salvaje o, como indica Sergio del Molino, el “Gran Trauma” que durante un par de siglos sufre la España, que nunca deberíamos de llamar vacía (Del Molino, 2016). La frustración se canaliza, asimismo, en un discurso contrario a las administraciones públicas, no sin razón, pero solo centrado en las inversiones públicas. Otros muchos discursos interactúan endógenamente dividiendo a sus habitantes: Valor cultural, limites históricos, dicotomía nativo-no nativo, identidades dentro de la comarca (La Sierra contra la cabecera), pequeñas explotaciones y artesanos contra propietarios agrícolas, etc.

Sin embargo, la hipótesis sería, como indica Daron y Robinson, que una serie de acontecimientos históricos han condicionado las características contemporáneas de la comarca de Molina de Aragón, y que estos han generado un régimen sociotécnico, el cual frente a cambios de mayor envergadura como la revolución industrial o la globalización, han sumido a esta zona en un círculo vicioso. La noción de régimen sociotécnico es propia del modelo de transición MLP (multilevel prespective), marco que sirve para explicar un cambio, bajo dimensiones sociológicas, tecnológicas e institucionales y, que incluye nociones como; infraestructuras, clientes y ciudadanos, instituciones y legislación, inversiones y sistema bancario, redes formales e informales, normas de comportamiento y rutinas, incentivos según colectivos, heurísticos, dependencia tecnológicas, etc. (Geels, 2002).


Figura 1. Red multifactor involucrada en un régimen socioténico. (Geels, 2001).


Un claro ejemplo de lo mencionado anteriormente  es el panorama institucional arriácense durante el siglo XIX, que condicionó la estructura de mercado y el incentivo hacia la configuración de un sector industrial, por medio de unas familias elitistas y burguesas que, bajo la bandera del liberalismo, compraron grandes extensiones de tierra a precio de saldo (régimen de propiedad y pobreza de los aparceros), acumularon riqueza por medio del monopolio, forjaron el sistema caciquil, impidieron la educación y la destrucción creativa (la adaptación de lo viejo a lo nuevo), establecieron la estructura administrativa favoreciendo el aislamiento, o forjaron el mito falso de la arcadia feliz rural (Caldero e Higuera, 2008).

En última instancia, para poder proponer una solución práctica a la despoblación, el objetivo sería desarrollar una descripción científica de cuál es la situación actual de la comarca desde la perspectiva del MLP. Una vez comprendidas las causas históricas y actuales que impidieron e impiden el desarrollo, podremos comprender a todos los actores en juego, y de este modo, establecer una propuesta de gestión sistémica (transition management).

Pero, ¿una propuesta hacía dónde? El nuevo contexto de la globalización, las TICs, los bajos costes de transporte y la saturación de las grandes urbes, dibujan una sociedad más conectada que nunca, que ofrece nuevas oportunidades para la comarca de Molina de Aragón. Además, las características del territorio ofrecen la oportunidad de construir un modelo sostenible económica, social y ambientalmente, siguiendo los ODS (objetivos desarrollo milenio) marcados por la ONU (Sachs, 2015). Este hecho, puede convertirse, en los próximos años, en la mejor campaña de marketing frente a un modelo urbanita y caótico.

Una nueva sociedad, que quizás elimine antiguos frenos, a la que los ciudadanos e instituciones de la región pueden engancharse si se hace un buen diagnóstico y se fomenta la destrucción creativa de la que nos hablan Daron y Robienson. Bien es cierto, que la demografía da muestra de la descapitalización humana que hay, especialmente en el sector más juvenil. Sin embargo, numerosas iniciativas surgen, apostando por la experiencia rural; turismo rural, jabones y cosméticos artesanos, miel  y derivados, juguetes artesanos, nuevas oportunidades en el sector cervecero, etc. Muchas de ellas recogen el testigo de actividades tradicionales, que quizás ahora sí, reciban el apoyo institucional y el asesoramiento necesarios para asentarse por mucho tiempo en tierras molinesas.

Por lo tanto, la propuesta es un modelo de micro emprendimiento sostenible e inclusivo. Siguiendo el modelo de transición MLP, la pregunta que forma una primera sub-hipótesis, es; ¿El actual régimen sociotécnico provoca un incentivo para el desarrollo de este modelo desde la iniciativa privada? Este enfoque no se limita a cuánto dinero recibirá tal o tal asociación este año, sino al análisis sistémico de múltiples variables (descritas con anterioridad), que en última instancia nos dará un diagnostico científico y riguroso. Un ejemplo de influencia institucional, puede ser al que hace referencia Diego Sanz (2015): La voluntad deliberada desde el año 2000 de dividir la comarca en dos entidades, aquella de la Sierra en torno al Parque Natural del alto Tajo, y el Señorío de Molina. Construcción sociotécnica que muchos pensamos frena el desarrollo integral e inclusivo de la comarca en su conjunto.

BLIBLIOGRAFÍA.

Acemoglu, D. Robinson, J. A. (2012). ¿Por qué fracasan los países ?. Barcelona. Deusto.

Sanz Martínez, Diego. (2015). El patrimonio cultural y la identidad como factores de desarrollo de la sociedad rural. Prospección de recursos para un turismo cultural en el Señorío de Molina de Aragón (Guadalajara). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Del Molino, Sergio. (2016). La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Madrid. Turner Publicaciones.

Calero Delso, J.P., Higuera Barco, S. (2008). Historia contemporánea de la provincia de Guadalajara. Editorial Bonova. Madrid.

Frank W. Geels. (2001). Technological transitions as evolutionary reconfigurationprocesses: a multi-level perspective and a case-study. Research Policy, 31, 1257–1274.

Weber, Max. (2012). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid. Alianza.

Sachs, Jeffrey D. (2015). La era del desarrollo sostenible. Barcelona. Deusto.

***Jesús María Sousa Herranz (Zaragoza, España, 1987) es un doctorando en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales, en la Universidad de Zaragoza. Diplomado en Relaciones Laborales por la UZ, viajó con 22 años a estudiar las condiciones laborales de los mineros en Moa, Cuba. Habiendo cursado erasmus en Bruselas, regresó a la misma ciudad para estudiar un Master en Ciencias del Trabajo en la ULB (Université Libre de Bruxelles), donde también trabajó como asistente social. En los casi cinco años de residencia, se ganó la vida como vendedor o socorrista. Esta experiencia le permitió tener un nivel avanzado tanto de Francés como de Inglés, y una visión profunda de Europa.

Muy apegado a la tierra molinesa ya que su familia es originaria de numerosos pueblos de la Sesma del Campo, tiene raigambre en Embid y en Molina de Aragón, por tener tierra y cultivarla. Desde niño es aficionado a la pesca de la trucha común en los ríos Gallo y Tajo. Recientemente ha sido socorrista, profesor de natación y aquagym en la piscina de Tartanedo, y aspirante a profesor de FOL, tras haber cursado el Master en profesorado en el año 2017. Aficionado a la política, la sociología, la psicología y las buenas tertulias, considera que lo importante es la objetividad (en la medida de lo posible), así como la escucha de posturas contrarias.

Deja una respuesta

CAPTCHA ImageChange Image

Cerrar menú